viernes, 23 de octubre de 2015

Área de asentamiento maya



Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación, montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos o lagos y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo,Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.
Dentro de esta zona existen tres grandes áreas naturales:
  • El área sur: ubicada en la costa del Pacífico, los Altos de Guatemala, parte de Chiapas y de El Salvador. Posee una zona montañosa que recorre el sur, suroeste y sureste, y abarca la Cordillera Centroamericana. En la meseta alta hay varios lagos que tuvieron su origen en la actividad volcánica de la región. El sur del área Maya es el hábitat de una gran variedad de especies animales, como el quetzal y el jaguar, que los mayas consideraban sagrados por creer que eran representantes de los dioses, y hoy se encuentran en peligro de extinción. Los bosques, ríos y tierras fértiles son comunes denominadores en esta zona.
  • El área central: es la más extensa. Comprende la cuenca interior del departamento de El Petén, en Guatemala, se extiende hacia el occidente de Honduras y el oriente de Chiapas, Tabasco y el sur de la Península de Yucatán. Se trata de una selva tropical con clima caluroso y húmedo. En esta selva nacen varios ríos de caudal importante como el Grijalva y el Usumacinta que desembocan en el Golfo de México, y otros como el río Holmul, el Hondo, el Sarstún y el Mopán que llegan al mar Caribe. Esta zona de selva ypastizales es muy rica en árboles de maderas preciosas como el cedro, y contiene también la fauna más variada de la zona maya. Posee el suelo fértil más abundante.
  • El área norte: abarca la mitad norte de la Península de Yucatán, una plataforma de piedra caliza y plana, que se levanta apenas en la región de «La Sierrita», en Yucatán. Esta zona es conocida con el nombre de Puuc, y va de Campeche a Yucatán. La altura máxima del Puuc es de 200 msnm. Es una zona excesivamente seca, con vegetación formada por arbustos bajos y gran cantidad de «hierbas medicinales». El suelo es pobre en humus. Debajo del suelo se encuentran las rocas y grietas que llevan el agua de lluvia hacia «ríos subterráneos». Cuando los techos cavernosos de los ríos subterráneos se desploman forman los cenotes (del maya Dzonot, que significa «Ojo de Agua»), que son la mejor forma de abastecer de agua a la población.

Religion

Los mayas poseían tres tipos de religiones fundamentales:




  • Politeísmo: Se adoraba a varios dioses a la vez.









  • Naturalismo: los dioses eran elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestiales.











  • Dualismo:  Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche. Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia, el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos se les atribuía el hambre y la miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y destrucción. 

viernes, 16 de octubre de 2015

Arquitectura

A continuación se presentan los elementos arquitectónicos más característicos de la cultura maya:

  • Pirámide maya: 
Las pirámides mayas responden a distintas exigencias algunas tenían como función principal soportar un templo; constituyen entonces un monumental zócalo sobre el cual se alza el “sanctasanctórum”, el lugar del culto consagrado a las divinidades.



Hay una formidable escalera que permite a los sacerdotes ascender a lo más alto y comunicarse con los dioses del cosmos. En cambio, en la base se encuentran a menudo tumbas horadadas dentro de la estructura de la construcción que correspondían a algún soberano divinizado. Esta función, definitivamente reconocida tras el descubrimiento de la famosa cripta del Templo de las Inscripciones de Palenque en 1952, que contenía el sarcófago de Pacal, confiere al edificio maya su doble significado, funerario y religioso, que se conjugaban en el poder personal y absolutista de los soberanos.

  • Arco falso: 
El arco falso maya es un sistema de cubiertas en la arquitectura maya monumental en las que las bóvedas se logran a través de la sincronización de las hiladas de piezas prefabricadas que progresivamente se deslizan sobre sus antecesoras, remontando el plano vertical de éstas hasta alcanzar una altura donde sólo resta colocar una pieza compartaida en su apoyo por las dos últimas hiladas de cada segmento, que se denomina «losa tapa». 
El arquitecto mexicano Alejandro Villalobos definió así el arco falso maya: en el llamado arco falso «la estabilidad del sistema está garantizada en términos de la discontinuidad de sus segmentos: la presencia de dos centroides de gravedad y el desplazamiento horizontal de su intersección con el plano vertical de sus apoyos induce un abatimiento entre ambos, al grado que en caso de colapso, se compromete tan solo un segmeno y no la totalidad de la cubierta, como tampoco los elementos sustentantes»

  • Sacbé: 
    Sacbé es un camino recto, pavimentado y elevado, sin desniveles. Este tipo de caminos elevados eran pavimentados con estuco blanco o cal y tenían entre 4 y 20 m de ancho y hasta 300 km de largo. Generalmente conectaban plazas y templos o grupos estructurales dentro de las ciudades mayas, pero otros conectaban las ciudades entre sí. Probablemente el sacbé más conocido es el de Chichén-Itzá que conecta el grupo principal del Castillo con el Cenote Sagrado.






  • Crestería:
     
    Uno de los elementos de la arquitectura maya fue la crestería que coronaba determinados edificios de la élite, como los situados en la cima de las pirámides o en la cima de los palacios que presentaban un símbolo de poder.La crestería solía componerse de dos muros de mampostería perforados y apoyados uno sobre el otro que servían como soporte para relieves o estatuas, principalmente de dioses y gobernantes.